MÁS INFORMACIÓN
Premio María Rosa Cano de Gestión Cultural
MÁS INFORMACIÓN
Etiquetas:
Concursos,
Convocatorias
Certamen Nacional de Obras de Teatro de Humor
Etiquetas:
Concursos,
Convocatorias
Este domingo: Los SONÁMBULOS en el Festival de Monólogos 2019 de Puerto Deseado
Pasando por diversos aspectos de la ciencia en general y de la astronomía en particular, Los Sonámbulos aborda temas como el pensamiento, la responsabilidad de la ciencia ante la sociedad y los aciertos y tropiezos de los científicos en su constante búsqueda del conocimiento. Estrenada por primera vez en 2006 la obra ha recibido a lo largo de su trayectoria innumerable cantidad de premios y distinciones, además de participar de festivales a lo largo y ancho del país y del mundo. Esta nueva versión de 2018 vuelve sobre los pasos de la versión original para contar una vez más las aventuras de XxFZZ en el largo camino del descubrimiento.
DOMINGO 28 de ABRIL 16:00 Hs
Instituto Salesiano San José, Puerto Deseado
Etiquetas:
Espectáculos
Convocatoria ciclo de óperas primas Querida Elena 2019
Etiquetas:
Convocatorias
Fondo de Fomento de las Artes Escénicas del Municipio de San Martín
Etiquetas:
Convocatorias,
Financiamiento
ESTE SÁBADO: Función especial de VIENTOS de LEVANTE a beneficio de la Asociación ELA Argentina
"Palabras y silencios. Lo que se dice y lo que se calla. Imágenes, ficciones, ausencias, espacios, pasiones. Una obra donde se pone en primer plano todo aquello que la ficción le debe a la experiencia. La escritura como un acto de vida. Como un acto de rebeldía contra la locura y la muerte".
Ainhoa, una joven escritora en crisis, visita a su amiga Pepa en Monte Hermoso, donde trabaja como psicóloga en un centro neuro-psiquiátrico y en la planta de cuidados paliativos del hospital local. Allí tendrá la oportunidad de conocer a sus pacientes y entablar amistad con Sebastián, enfermo de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y su amigo Juan, con el cual vivirá un fugaz romance de verano.
Vientos de levante es un canto a la vida y una invitación a exprimirla a pesar de nuestras circunstancias, teniendo como marco las playas del sur de la Provincia de Buenos Aires y su proverbial viento norte que, como el levante español, se transforma cuando menos se lo espera, en un vendaval que sacude y revuelve las aguas de todos nuestros mares. Escrito por la dramaturga española Carolina África ha sido adaptada por la Compañía Nacional de Fósforos al color y el lenguaje de los vientos locales.
Este sábado 27 la función se realizará a beneficio de la Asociación ELA Argentina.
Este espectáculo cuenta con el apoyo del CENTRO CULTURAL de ESPAÑA en BUENOS AIRES
Este espectáculo cuenta con el apoyo del CENTRO CULTURAL de ESPAÑA en BUENOS AIRES
Etiquetas:
Espectáculos,
Funciones de Teatro
Gira Patagónica 2019 de Los SONÁMBULOS: Una Historia de la Ciencia en 2 Patadas
¿Quién dijo que la ciencia nunca se equivoca? Esta es la historia de cómo un montón de sabios que creían tener razón estaban equivocados y de cómo otro montón de sabios que creían estar equivocados tenían razón. De Pitágoras a Einstein, de la tabla del dos a los números irracionales, del cero al infinito, XxFZZ, testigo presencial de los hechos (de todos los hechos), nos cuenta la divertidísima y accidentada historia de nuestra forma de ver el mundo y de soñar mientras lo miramos. Los Sonámbulos nos hace viajar a través de la sinuosa historia de la ciencia, con sus tropiezos, aciertos y ocurrencias, para tratar de entender un poco más (o un poco menos) el mundo que pisamos.
Pasando por diversos aspectos de la ciencia en general y de la astronomía en particular, Los Sonámbulos aborda temas como el pensamiento, la responsabilidad de la ciencia ante la sociedad y los aciertos y tropiezos de los científicos en su constante búsqueda del conocimiento. Estrenada por primera vez en 2006 la obra ha recibido a lo largo de su trayectoria innumerable cantidad de premios y distinciones, además de participar de festivales a lo largo y ancho del país y del mundo. Esta nueva versión de 2018 vuelve sobre los pasos de la versión original para contar una vez más las aventuras de XxFZZ en el largo camino del descubrimiento.
Pasando por diversos aspectos de la ciencia en general y de la astronomía en particular, Los Sonámbulos aborda temas como el pensamiento, la responsabilidad de la ciencia ante la sociedad y los aciertos y tropiezos de los científicos en su constante búsqueda del conocimiento. Estrenada por primera vez en 2006 la obra ha recibido a lo largo de su trayectoria innumerable cantidad de premios y distinciones, además de participar de festivales a lo largo y ancho del país y del mundo. Esta nueva versión de 2018 vuelve sobre los pasos de la versión original para contar una vez más las aventuras de XxFZZ en el largo camino del descubrimiento.
Etiquetas:
Espectáculos
La única realidad es la realidad. La Proyección de la historia en los monólogos de Tato Bores
Nos gustaría partir de una intuición y de una inquietud. La intuición es que el discurso humorístico, y específicamente el dispositivo del humor político, constituye un campo privilegiado para el estudio de lo ideológico, dado que siendo su referente no un evento sino la lectura que de ese evento han realizado diarios, televisión y revistas, resulta más fácil distinguir en él las operaciones ideológicas que lo constituyen. Lo cual no quiere decir en absoluto que el humor sea más o menos “ideológico” que cualquier otro discurso.
La inquietud se relaciona con el enunciado que da título a este trabajo. Quiere aludir, humorísticamente, a una frase pronunciada por Perón, devenida en máxima peronista y consigna de batalla. El enunciado en cuestión (“la única verdad es la realidad”) es retomado en más de una oportunidad por quien fuera un referente ineludible del humor político en la Argentina, durante más de treinta años. Pero la inquietud no alude a la máxima peronista en sí, sino a otro enunciado repetido por Tato Bores, el cómico al que nos referimos, en sus monólogos, generalmente al comienzo. El personaje en cuestión – un representante de la clase media liberal, inquieto, algo ingenuo, por momentos extremadamente lúcido, que tiene acceso privilegiado a todos aquellos lugares donde se juega, de un modo u otro, la política argentina – dice salir, una y otra vez “en busca de la realidad nacional”.
Esta búsqueda singular inaugura un efecto de memoria que alude tangencialmente a la frase de Perón, por un lado, pronunciada, recordemos, en relación a las críticas recibidas a su gestión; por otra parte, a la pretensión del discurso de los medios de tener por referente lo real. Pretensión cuyo mecanismo ideológico consiste, como todo mecanismo ideológico, en borrar las condiciones de producción de ese discurso, en hacer aparecer la noticia como lo inmediato real, lo verdadero (recordemos aquél otro enunciado mediático: “toda la verdad, y nada más que la verdad”). No sería extraño que un humorista retomara textualmente una consigna para hacerla aparecer, por virtud del contexto, como ridícula: es lo que Laurent Perrin ha llamado ironía por exageración . La ironía por exageración es el procedimiento por excelencia del humor político, dado que toma la palabra del otro, generalmente el “político”, y casi sin desvirtuarla, la coloca en el campo del humor, tornándola objeto de burla.
Pero las cosas no son tan simples. Ya sólo por el hecho de que el enunciado en cuestión, no está tomado textualmente. No es como si Tato dijera: “salgo en busca de la verdad, y nada más que la verdad”, no hay esa clase de ironía aquí. Por lo que parece, el humorista no se mete con el estatuto de verdad que pretenden poseer los medios. Lo que el enunciador critica es justamente aquellas noticias que éstos presentan, sin detenerse a cuestionar por qué, cómo y de qué forma las presentan . En el siguiente fragmento de un monólogo de 1992: “Lo siento Tato, esta es la realidad, si le gusta bien y si no, vaya a quejarse a serrucho…” o en el siguiente del último monólogo del ciclo Tato de América, también 1992: “Y aquí vale la pena que les diga algo: hace treinta años que yo hago esta morisqueta y hace treinta años que oigo que el país se hunde. ¡Pero lo más increíble es que es cierto! Hace treinta años que el país se hunde” lo que produce el efecto gracioso, lo que se presupone, el acuerdo ideológico común con el que el público debería acordar para poder reír o -en el más extremo de los casos- entristecerse con estos chistes, es que existe por un lado una “realidad nacional” tal y como el cómico la presenta, y que en una lectura diacrónica esa realidad es siempre la misma, que el país, indefectiblemente, se hunde. LEER MÁS
La inquietud se relaciona con el enunciado que da título a este trabajo. Quiere aludir, humorísticamente, a una frase pronunciada por Perón, devenida en máxima peronista y consigna de batalla. El enunciado en cuestión (“la única verdad es la realidad”) es retomado en más de una oportunidad por quien fuera un referente ineludible del humor político en la Argentina, durante más de treinta años. Pero la inquietud no alude a la máxima peronista en sí, sino a otro enunciado repetido por Tato Bores, el cómico al que nos referimos, en sus monólogos, generalmente al comienzo. El personaje en cuestión – un representante de la clase media liberal, inquieto, algo ingenuo, por momentos extremadamente lúcido, que tiene acceso privilegiado a todos aquellos lugares donde se juega, de un modo u otro, la política argentina – dice salir, una y otra vez “en busca de la realidad nacional”.
Esta búsqueda singular inaugura un efecto de memoria que alude tangencialmente a la frase de Perón, por un lado, pronunciada, recordemos, en relación a las críticas recibidas a su gestión; por otra parte, a la pretensión del discurso de los medios de tener por referente lo real. Pretensión cuyo mecanismo ideológico consiste, como todo mecanismo ideológico, en borrar las condiciones de producción de ese discurso, en hacer aparecer la noticia como lo inmediato real, lo verdadero (recordemos aquél otro enunciado mediático: “toda la verdad, y nada más que la verdad”). No sería extraño que un humorista retomara textualmente una consigna para hacerla aparecer, por virtud del contexto, como ridícula: es lo que Laurent Perrin ha llamado ironía por exageración . La ironía por exageración es el procedimiento por excelencia del humor político, dado que toma la palabra del otro, generalmente el “político”, y casi sin desvirtuarla, la coloca en el campo del humor, tornándola objeto de burla.
Pero las cosas no son tan simples. Ya sólo por el hecho de que el enunciado en cuestión, no está tomado textualmente. No es como si Tato dijera: “salgo en busca de la verdad, y nada más que la verdad”, no hay esa clase de ironía aquí. Por lo que parece, el humorista no se mete con el estatuto de verdad que pretenden poseer los medios. Lo que el enunciador critica es justamente aquellas noticias que éstos presentan, sin detenerse a cuestionar por qué, cómo y de qué forma las presentan . En el siguiente fragmento de un monólogo de 1992: “Lo siento Tato, esta es la realidad, si le gusta bien y si no, vaya a quejarse a serrucho…” o en el siguiente del último monólogo del ciclo Tato de América, también 1992: “Y aquí vale la pena que les diga algo: hace treinta años que yo hago esta morisqueta y hace treinta años que oigo que el país se hunde. ¡Pero lo más increíble es que es cierto! Hace treinta años que el país se hunde” lo que produce el efecto gracioso, lo que se presupone, el acuerdo ideológico común con el que el público debería acordar para poder reír o -en el más extremo de los casos- entristecerse con estos chistes, es que existe por un lado una “realidad nacional” tal y como el cómico la presenta, y que en una lectura diacrónica esa realidad es siempre la misma, que el país, indefectiblemente, se hunde. LEER MÁS
*"La única realidad es la realidad. La proyección de la historia en los monólogos de Tato Bores" fue publicado en Vázquez Villanueva, Graciana comp. Memorias del Bicentenario: discursos e ideologías. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2010.
Etiquetas:
Artículos Académicos,
Investigación
Premio Herralde de Novela
MÁS INFORMACIÓN
Etiquetas:
Concursos
Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca
Etiquetas:
Convocatorias
Festival FITIJ 2019 | República Dominicana
HASTA EL 30 DE ABRIL La Fundación de Teatro CÚCARA-MACARA, Inc., convoca a todas las agrupaciones teatrales , profesionales y extranjeras, con propuestas de teatro para niños y jóvenes o aptas para todo público, a presentar sus solicitudes en el 10º Festival Internacional de teatro para la infancia y la juventud –FITIJ-. Se realizará del 21 de Octubre al 3 de Noviembre de 2019 en los principales teatros de República Dominicana. La recepción de solicitudes de participación cierra el día martes 30 de abril de 2019 a las 12:00 de la media noche, hora local. Los resultados se anunciarán el domingo 30 de junio de 2019.
Ver las Bases de la Convocatoria
Ver las Bases de la Convocatoria
Etiquetas:
Convocatorias
MICA 2019
MÁS INFORMACIÓN
Etiquetas:
Convocatorias
Boogie en el Golfo*
¿Quién es Boogie el aceitoso? El personaje se nos resbala de entre las manos. Indagar en sus orígenes –como casi cualquier indagación– puede ser peligroso. A la pregunta “¿Por qué lo llaman el aceitoso? –realizada por un psicoanalista, responde con un disparo. “Era una pregunta policial, mary”–explica (A veces me siento como un pequeño niño solo). Y esa será la última vez que acuda al psicoanalista. De hecho resulta bastante llamativo que en las más de 450 tiras que lo tienen por protagonista ningún personaje se repite. Boogie no tiene pasado. No permite que nada salga a la luz de su pasado –como lo demuestra en el momento en que le dispara a una vieja vecina de la infancia: “sabía demasiado” sentencia y demuestra de paso que la consigna “saber es poder” la tiene bien aprendida (Pasteles de nata con fresas). Y aunque –dicho por otros– hace cualquier cosa por dinero, sabemos también que no lo hace solo por dinero. Lo que hay en Boogie, por ante todas las cosas, es una suerte de superioridad amoral. No habría reparos para incluirlo en el gabinete de los cínicos donde Peter Sloterdijk ubica a Diógenes, al Mefistófeles de Goethe y al Gran Inquisidor de Dostoievsky. Un poco como Diógenes, Boogie deambula, como aquel es de los que además de ladrar muerde y por si fuera poco, parece empeñado en demostrar que el dicho “perro que ladra no muerde” es una tontería. Boogie es un pedagogo. No tiene reparos en enterrarle un tenedor en la mano a Lena, una intelectual que habla sobre la violencia mientras le roba unas papas fritas del plato, para enseñarle que “una de las principales causas de la violencia es que algunas personas quieren quitarles la comida a otras personas” (¿Por qué Beirut?). En “No alteremos los valores” tortura a un vecino para demostrarle que la verdadera violencia es esa: “la del dolor físico”. Es un argumento irrefutable frente al discurso progresista del vecino: “¿No es acaso violencia la desocupación? ¿no es violencia el smog, el aire sucio y asesino de esta ciudad?” Pero no. “No alteremos los valores” –dice Boogie– “Lo otro es intelectualización. Es una violencia... platónica, digamos”. Y lo dice mientras le destroza el dedo con la pinza que ha venido a pedirle prestada. ¿Contra qué chocan los argumentos de los otros? Contra lo real, nada más y nada menos. Como en cualquier cínico hay en Boogie un realismo exacerbado que se alza de forma desmedida contra la tontería. LEER MÁS
*"Boogie en el Golgo" fue publicado en Actas del IV Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales. Debates de la teoría, de la crítica y la lingüística en el Bicentenario. 22 al 27 de noviembre de 2010. FFyL, UBA. Buenos Aires, Argentina.
Etiquetas:
Artículos Académicos,
Fontanarrosa,
Investigación
Convocatoria espectáculos XX Congreso Mundial ASSITEJ en Japón
Por favor llene el siguiente formulario (en inglés) antes del 30 de abril de 2019
Formulario de solicitud Tokio 2020 (referencia en español)
Etiquetas:
Convocatorias
Convocatoria de Espectáculos de Teatro en la UNDAV
BASES Y CONDICIONES
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Etiquetas:
Convocatorias
Leedor.COM
ENTREVISTA A CRISTIAN PALACIOS: HACEMOS TEATRO POLÍTICO POR SUS MODOS DE INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL...
Etiquetas:
Prensa
Solicitud de Financiamiento para eventos académicos UBA
Etiquetas:
Convocatorias,
Financiamiento
Convocatoria XVII Encuentro Internacional de Teatro Delborde
MÁS INFORMACIÓN
FICHA DE INSCRIPCIÓN
Etiquetas:
Convocatorias,
Festivales
Premio ARGENTORES a la producción 2019
El material se recibirá hasta el lunes 29 de abril de 2019 en la recepción de la Sede Societaria de Pacheco de Melo 1820, CABA, de 13 a 18, o bien deberá ser remitido por correo postal, dirigido a:
PREMIOS ARGENTORES TEATRO 2018. J.A. Pacheco de Melo 1820, C1126AAB, CABA.
MÁS INFORMACIÓN
Etiquetas:
Concursos,
Convocatorias
Convocatoria Festival AÚRA 2019
Bases y condiciones 1. Se seleccionarán espectáculos que, preferentemente: combinen diferentes disciplinas escénicas. 2. La selección estará a cargo de la organización del Festival. 3. La organización del Festival cubrirá los gastos de alojamiento y comidas (almuerzo y cena) del día de la función, contemplando actores y un técnico/director. 4. Se abonará un cachet por función a convenir. Los elencos participantes deberán emitir factura B o C por el monto del cachet. 5. Los elencos seleccionados recibirán una Carta de Invitación formal con la que podrán facilitar el trámite de sus pasajes. 6. Los elencos seleccionados serán contactados vía email durante el mes de agosto.
Consultas: info@aurafestival.com.ar
FICHA DE INSCRIPCIÓN ONLINE
Convocatoria de Espectáculos Teatro Auditorium
Etiquetas:
Convocatorias
VII Festival de Teatro Clásico ClasicOFF
Etiquetas:
Convocatorias
Concurso de Dramaturgia CONTAR 6 ¡Últimos días!
Bases y condiciones disponibles en el siguiente link
Suscribirse a:
Entradas (Atom)