Vivimos en una cultura de transposiciones, afirmaba Oscar Steinberg al comienzo de un trabajo hoy ya canónico. Historias, mitos, ritmos, géneros van saltando de un medio a otro, de un lenguaje a otro, de un soporte a otro: ya no sólo de la literatura al cine o a la historieta, sino también de la historieta al teatro, del cine al videojuego, del videojuego a la literatura, en una cadena sin fin que no hace más que multiplicarse. Lo cierto es que ya no es posible seguir sosteniendo la tesis de que toda adaptación de un lenguaje a otro sea por fuerza una reducción del original. Ni mucho menos la idea cara a una gran parte de la lingüística del siglo XX de que el lenguaje verbal sea la única fuente y medio del pensamiento.
El estudio de las transformaciones que tienen lugar cuando una obra, género o fragmento de obra se traslada de un soporte a otro y las consecuentes supervivencias es un ámbito privilegiado para el análisis de los modos en que el sentido se abre camino. Y no hay un corpus de discursos tan propicio para su estudio como aquél que conforman los discursos cómicos y humorísticos, dado que si bien todo discurso se presenta de una u otra manera como transformación de un discurso previo, la característica principal de éstos es el énfasis que ponen en hacer explícita dicha transferencia. Que la risa sea uno de los grandes misterios de la condición humana lo han afirmado centenares de investigadores que han intentado pensar este fenómeno que había sido para Aristóteles definitorio de nuestro modo de estar en el mundo. Al mismo tiempo, recientes investigaciones en el terreno de la biología o la etología han pretendido demostrar la no exclusividad del animal humano a la hora de desatar la carcajada. El humor, lo cómico, la risa, la ironía, la injuria o la melancolía son fenómenos cuya transversalidad cultural, social y biológica requieren de una mirada plural, más allá de las disciplinas, que interpelen incluso aquellas divisiones tradicionalmente aceptadas entre las diferentes disciplinas, con el fin de pensar una de las pocas prácticas humanas que, según Freud, nos permite enfrentar los padecimientos de una realidad adversa sin comprometer nuestra salud física o anímica.
El propósito de estas Jornadas será entonces reunir en un ámbito propicio al debate y al pensamiento crítico a diversos investigadores y/o artistas que desde diferentes disciplinas y metodologías de trabajo aborden los fenómenos del humor, lo cómico y la risa tanto en la vida cotidiana como en diferentes manifestaciones artísticas, teatro, literatura, humor gráfico, televisivo, cinematográfico, terapéutico. Proponemos, entonces, un abordaje interdisciplinario considerando no sólo el humor verbal sino también cualquier otro modo semiótico en el que pueda manifestarse lo humorístico.
Ver Programa Completo de las Jornadas
El estudio de las transformaciones que tienen lugar cuando una obra, género o fragmento de obra se traslada de un soporte a otro y las consecuentes supervivencias es un ámbito privilegiado para el análisis de los modos en que el sentido se abre camino. Y no hay un corpus de discursos tan propicio para su estudio como aquél que conforman los discursos cómicos y humorísticos, dado que si bien todo discurso se presenta de una u otra manera como transformación de un discurso previo, la característica principal de éstos es el énfasis que ponen en hacer explícita dicha transferencia. Que la risa sea uno de los grandes misterios de la condición humana lo han afirmado centenares de investigadores que han intentado pensar este fenómeno que había sido para Aristóteles definitorio de nuestro modo de estar en el mundo. Al mismo tiempo, recientes investigaciones en el terreno de la biología o la etología han pretendido demostrar la no exclusividad del animal humano a la hora de desatar la carcajada. El humor, lo cómico, la risa, la ironía, la injuria o la melancolía son fenómenos cuya transversalidad cultural, social y biológica requieren de una mirada plural, más allá de las disciplinas, que interpelen incluso aquellas divisiones tradicionalmente aceptadas entre las diferentes disciplinas, con el fin de pensar una de las pocas prácticas humanas que, según Freud, nos permite enfrentar los padecimientos de una realidad adversa sin comprometer nuestra salud física o anímica.
El propósito de estas Jornadas será entonces reunir en un ámbito propicio al debate y al pensamiento crítico a diversos investigadores y/o artistas que desde diferentes disciplinas y metodologías de trabajo aborden los fenómenos del humor, lo cómico y la risa tanto en la vida cotidiana como en diferentes manifestaciones artísticas, teatro, literatura, humor gráfico, televisivo, cinematográfico, terapéutico. Proponemos, entonces, un abordaje interdisciplinario considerando no sólo el humor verbal sino también cualquier otro modo semiótico en el que pueda manifestarse lo humorístico.
Ver Programa Completo de las Jornadas
Jueves 20 y Viernes 21 de Septiembre
de 10:00 a 18:00 Hs
de 10:00 a 18:00 Hs
Centro Cultural PACO URONDO
25 de mayo 201, CABA
Entrada Libre, se entregarán certificados de asistencia.
Entrada Libre, se entregarán certificados de asistencia.